Post_Espacios
Cartografiar a partir de analogías
La pieza intenta construir una reflexión a partir de analogías visuales sobre el urbanismo y el tejido social de diferentes espacios.
Estos espacios me interesan precisamente por la razón de su olvido; o quizás como lugares de resistencia o radicalidad ante la homogeneidad del sistema. Espacios de resistencia que mantienen latencias de comunidad pero que debido a su origen, un origen en relación con el entorno, son olvidados y aplastados por el sistema. Y espacios blindados y desconectados en continua transformación, basados en un urbanismo radical y en un tejido de enjambre. Dos lugares a primera vista totalmente diferentes, pero a la vez, comienzan a tener sinergias entre sí.
Dichas sinergias abren un abanico de posibilidades para crear distribuciones alternativas que desdibujan los espacios para dibujarlos de nuevo. Nuevas posibilidades de des-cartografiar, de modelos alternativos en continuo movimiento.
En cualquier caso, el vídeo busca reflexionar sobre las paradojas espaciales generadas a partir del materialismo especulativo.
Post_Espacios
Cartografiar a partir de analogías
La pieza intenta construir una reflexión a partir de analogías visuales sobre el urbanismo y el tejido social de diferentes espacios.
Estos espacios me interesan precisamente por la razón de su olvido; o quizás como lugares de resistencia o radicalidad ante la homogeneidad del sistema. Espacios de resistencia que mantienen latencias de comunidad pero que debido a su origen, un origen en relación con el entorno, son olvidados y aplastados por el sistema. Y espacios blindados y desconectados en continua transformación, basados en un urbanismo radical y en un tejido de enjambre. Dos lugares a primera vista totalmente diferentes, pero a la vez, comienzan a tener sinergias entre sí.
Dichas sinergias abren un abanico de posibilidades para crear distribuciones alternativas que desdibujan los espacios para dibujarlos de nuevo. Nuevas posibilidades de des-cartografiar, de modelos alternativos en continuo movimiento.
En cualquier caso, el vídeo busca reflexionar sobre las paradojas espaciales generadas a partir del materialismo especulativo.
Post_Espacios
Cartografiar a partir de analogías
La pieza intenta construir una reflexión a partir de analogías visuales sobre el urbanismo y el tejido social de diferentes espacios.
Estos espacios me interesan precisamente por la razón de su olvido; o quizás como lugares de resistencia o radicalidad ante la homogeneidad del sistema. Espacios de resistencia que mantienen latencias de comunidad pero que debido a su origen, un origen en relación con el entorno, son olvidados y aplastados por el sistema. Y espacios blindados y desconectados en continua transformación, basados en un urbanismo radical y en un tejido de enjambre. Dos lugares a primera vista totalmente diferentes, pero a la vez, comienzan a tener sinergias entre sí.
Dichas sinergias abren un abanico de posibilidades para crear distribuciones alternativas que desdibujan los espacios para dibujarlos de nuevo. Nuevas posibilidades de des-cartografiar, de modelos alternativos en continuo movimiento.
En cualquier caso, el vídeo busca reflexionar sobre las paradojas espaciales generadas a partir del materialismo especulativo.
DERIVA EN EL PARQUE FORESTAL DE ENTREVÍAS



La práctica consistió en recorrer el límite sur del barrio de forma arbitraria acompañado de un mapa de 1968. Este mapa me invitó a la reflexión de la escena, la situación y la arquitectura que han sufrido cambios como: la eliminación del Barrio de la Paz (formado por chabolas), o el soterramiento del Arroyo Abroñigal. En definitiva, la práctica se basó en andar sobre las huellas que han permanecido a lo largo de estos años invitando a meditar sobre el rastro que ha quedado de los cambios urbanísticos y las transformaciones sociales.
Durante el recorrido, fui recogiendo puñados de arena a modo de metáfora visual de todo ese espectro de ideas que surgió a partir de andar sobre un espacio en diferente tiempo. Recoger, guardar, coleccionar en pequeños botes, las huellas que quedan, las huellas restantes del continuo movimiento de cambio en el que vivimos. Para ser conscientes de este cambio, debemos fijarnos en el ejemplo del funambulista que para no caerse debe estar en continuo movimiento. Un desplazamiento que inevitablemente va unido a una experimentación del espacio.
“(…) el espacio aparece como un sujeto activo y vibrante, un productor autónomo de afectos y relaciones. Es un organismo vivo con carácter propio.”
Francesco Careri
