Post_Espacios
Cartografiar a partir de analogías
La pieza intenta construir una reflexión a partir de analogías visuales sobre el urbanismo y el tejido social de diferentes espacios.
Estos espacios me interesan precisamente por la razón de su olvido; o quizás como lugares de resistencia o radicalidad ante la homogeneidad del sistema. Espacios de resistencia que mantienen latencias de comunidad pero que debido a su origen, un origen en relación con el entorno, son olvidados y aplastados por el sistema. Y espacios blindados y desconectados en continua transformación, basados en un urbanismo radical y en un tejido de enjambre. Dos lugares a primera vista totalmente diferentes, pero a la vez, comienzan a tener sinergias entre sí.
Dichas sinergias abren un abanico de posibilidades para crear distribuciones alternativas que desdibujan los espacios para dibujarlos de nuevo. Nuevas posibilidades de des-cartografiar, de modelos alternativos en continuo movimiento.
En cualquier caso, el vídeo busca reflexionar sobre las paradojas espaciales generadas a partir del materialismo especulativo.
Post_Espacios
Cartografiar a partir de analogías
La pieza intenta construir una reflexión a partir de analogías visuales sobre el urbanismo y el tejido social de diferentes espacios.
Estos espacios me interesan precisamente por la razón de su olvido; o quizás como lugares de resistencia o radicalidad ante la homogeneidad del sistema. Espacios de resistencia que mantienen latencias de comunidad pero que debido a su origen, un origen en relación con el entorno, son olvidados y aplastados por el sistema. Y espacios blindados y desconectados en continua transformación, basados en un urbanismo radical y en un tejido de enjambre. Dos lugares a primera vista totalmente diferentes, pero a la vez, comienzan a tener sinergias entre sí.
Dichas sinergias abren un abanico de posibilidades para crear distribuciones alternativas que desdibujan los espacios para dibujarlos de nuevo. Nuevas posibilidades de des-cartografiar, de modelos alternativos en continuo movimiento.
En cualquier caso, el vídeo busca reflexionar sobre las paradojas espaciales generadas a partir del materialismo especulativo.
Post_Espacios
Cartografiar a partir de analogías
La pieza intenta construir una reflexión a partir de analogías visuales sobre el urbanismo y el tejido social de diferentes espacios.
Estos espacios me interesan precisamente por la razón de su olvido; o quizás como lugares de resistencia o radicalidad ante la homogeneidad del sistema. Espacios de resistencia que mantienen latencias de comunidad pero que debido a su origen, un origen en relación con el entorno, son olvidados y aplastados por el sistema. Y espacios blindados y desconectados en continua transformación, basados en un urbanismo radical y en un tejido de enjambre. Dos lugares a primera vista totalmente diferentes, pero a la vez, comienzan a tener sinergias entre sí.
Dichas sinergias abren un abanico de posibilidades para crear distribuciones alternativas que desdibujan los espacios para dibujarlos de nuevo. Nuevas posibilidades de des-cartografiar, de modelos alternativos en continuo movimiento.
En cualquier caso, el vídeo busca reflexionar sobre las paradojas espaciales generadas a partir del materialismo especulativo.
ATLAS DE BANCOS.
-CARTOGRAFIAS VALLEKANAS-
El proyecto comenzó con la intención de contar todas esas historias que suceden en la calle. Todos esos relatos que conforman a una persona pero que debido a su origen, un origen de experimentación y comunicación con el entorno, son olvidados y anulados por diferentes mecanismos del sistema.
A pesar de que la maquinaria capitalista imponga un control basado en el consumo, siguen quedando fisuras, resquicios en estos circuitos/estructuras del sistema. Resquicios que surgen en el espacio público-urbano (espacio construido por el ciudadano) y que son ignorados a pesar de la importancia de estas historias, historias que conforman a los individuos, las historias olvidadas. A pesar de ser rechazadas por el ente del sistema, seguirán brotando de las grietas de la tierra.

El planteamiento comenzó a tener forma visual con el amontonamiento de imágenes de bancos. Bancos que cada día se transforman con el paso de la gente; esos que en sí mismos encierran enciclopedias de leyendas; que guardan la memoria del lugar.
Recorrí los bancos de Vallecas (Madrid) con la pretensión de recopilar imágenes de estos en forma de atlas. Atlas entendido como una recopilación de testimonios, experiencias y vivencias. Tomando como principio el acto de transformación continua. Una transformación abarrotada de anécdotas que transcurren día tras día, una transformación que invita a la reflexión sobre los vínculos y las conexiones que se generan.
La idea de crear un atlas de bancos no proviene de la idea de mapa, ni de retrato, sino de cartografía. El calco no responde a ningún modelo estructural pero si a una idea de estructura profunda. No es un mapa ni una estampa, ya que estos sí corresponden a un modelo estructural predeterminado. La calcografía está orientada hacia una experimentación que actúa sobre lo real.
Por consiguiente, el resultado final ha sido la realización de un atlas cartográfico de bancos documentados en los distritos de Puente de Vallecas y Villa Vallecas.